“Todo lo que hice fue convertir a Eichmann en cenizas”
Hace unos 60 años, en la noche entre el 31 de mayo y el 1 de junio, Pinchas Zacklikovsky volvió a su casa en Bnei Brak, entró en la habitación de su hijo Tuly, de 10 años, y le dijo en voz baja y con calma: “Esta noche he incinerado a Eichmann”.
Hace unos 60 años, en la noche entre el 31 de mayo y el 1 de junio, Pinchas Zacklikovsky volvió a su casa en Bnei Brak, entró en la habitación de su hijo Tuly, de 10 años, y le dijo en voz baja y con calma: “Esta noche he incinerado a Eichmann”.
Zacklikovsky, constructor profesional de hornos, que pasó los años de la guerra en el gueto de Lodz y en el campo de concentración de Buchenwald, no se apartó de su rutina. “Al día siguiente, papá fue a trabajar como si no hubiera pasado nada”, dice Tuly. “Le preguntaron «¿cómo fue?», y él respondió «encendí el horno, metí el cuerpo y ya está. Todo lo que hice fue convertir a Eichmann en cenizas»”.
En 1940, el archicriminal nazi Adolf Eichmann visitó el gueto de Lodz para supervisar de cerca la operación de expulsión de los judíos, como paso previo a la aplicación de la Solución Final. Alguien que vio de lejos al alto oficial nazi fue Pinchas Zacklikovsky, entonces un joven de 20 años.
Eichmann no imaginaba que 22 años más tarde sería ese mismo joven judío quien construiría especialmente un horno para él, una especie de crematorio personal, pondría su cuerpo dentro y convertiría a uno de los mayores opresores de judíos de la historia en nada más que un pequeño montón de cenizas.
Pinchas Zacklilkovsky nació en 1920 en Polonia, en el seno de una rica familia de Gur Hasidim. Se crio junto a cuatro hermanos y, como todos los judíos de Europa, se vio muy afectado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Al principio escapó por su cuenta, vagó por toda Polonia en zonas que entonces estaban controladas por la Unión Soviética, en un intento de escapar de las garras de los nazis, pero al final, decidió volver con su familia y estar con ellos durante esos terribles tiempos.
Del gueto de Lodz fue trasladado al gueto de Czestochowa y en 1944 fue enviado al campo de concentración de Buchenwald. “Mataron a su padre a golpes delante de sus ojos”, cuenta Tuly. En una entrevista con el periódico Yom HaShishi en 1990, Zacklilkowsky dijo que, después de que el ejército estadounidense liberara el campo de concentración de los nazis, se abalanzó con rabia sobre un oficial alemán que lo había torturado y le arrancó los dos ojos.
Hizo aliá en 1946 en el barco Enzo Sereni, pero luego fue expulsado con los demás inmigrantes “ilegales” a Chipre y posteriormente fue encarcelado en el campo de detención de Atlit. Después fue reclutado en el Etzel, y durante la Guerra de la Independencia sirvió en la Brigada Givati. Conoció a Sara Levitt Neuman, nacida en 1926 y superviviente de Auschwitz, a través de conocidos comunes. Se casaron y establecieron su hogar en Bnei Brak.
En 1952 nació Tuly y dos años después Esther. “Nuestro hogar era religioso al estilo del movimiento Mizrachi, y yo estudié en una escuela secundaria de la yeshiva”, explica Tuly, que más tarde cambió su apellido por el de Ziv.
En 1956, Zacklilkowsky fue invitado por Amichai Feiglin, que era oficial de operaciones en el Etzel, a trabajar en la fábrica de hornos que había creado con su padre.
“Reunió a su alrededor a varias personas del Etzel, y allí mi padre aprendió el oficio de cortar y doblar. Se convirtió en un auténtico experto en la materia y su nombre se extendió por toda la zona”. Su pericia le beneficiaría seis años después.
Eichmann nació en Alemania en 1906, y a una edad temprana se trasladó con su familia a Austria. Unos años más tarde se unió a las filas del partido nazi, regresó a Alemania y ascendió rápidamente en el escalafón, hasta ser ascendido a jefe del Departamento Judío de la Gestapo. Su función principal era asegurar la aplicación del programa de exterminio de los judíos: “La solución final”.
Al final de la guerra, Eichmann fue capturado por el ejército estadounidense sin que supieran su identidad, pero logró escapar. Se trasladó con su familia a Sudamérica, y finalmente se instaló en Argentina con el nombre falso de “Ricardo Clement”. Unos 12 años después del final de la Segunda Guerra Mundial empezó a llegar a Israel información según la cual el alto oficial nazi llevaba una vida tranquila en Buenos Aires.
“En 1957 el hijo de Eichmann comenzó un romance con una joven argentina”, cuenta el ex hombre del Mossad y amigo íntimo de Tuly, Avner Avraham. “Eichmann no sabía que el padre de la joven era medio judío y superviviente del Holocausto. Cuando el padre se dio cuenta de que se trataba de Eichmann, pasó la información al doctor Fritz Bauer, que era el fiscal general de Frankfurt. Este se la transmitió al doctor Felix Shinnar, que era el jefe del programa de reparaciones y gestionaba las negociaciones sobre el tema con Alemania. Shinnar fue quien informó al Mossad.
“Alrededor de un año después, el Mossad trató de localizar a Eichmann, y contó con la ayuda del capitán de policía Ephraim Elrom Hofstaedter, que más tarde fue cónsul general de Israel en Turquía y fue asesinado por una organización terrorista turca. Hofstaedter vino a una conferencia en Argentina y, tras un breve examen, llegó a la conclusión de que era imposible que Eichmann viviera en el país. Un año más tarde, el propio Bauer vino a Israel, y en una reunión con el jefe del Mossad proporcionó información adicional: una foto de Eichmann con su nombre falso, Ricardo Clement”. Solo después, subraya Avraham, comenzó la Operación Finale.
El primero en dirigirse a Argentina fue el agente del Mossad Zvi Aharoni, que llegó a la casa de la familia Eichmann en la calle Garibaldi en febrero de 1960 y fotografió a Eichmann. Envió las fotos para que se hicieran pruebas con la Policía de Israel, que determinó, según la estructura de la oreja, que se trataba efectivamente del criminal nazi. La brigada del Mossad que había sido enviada a Argentina rastreó a Eichmann y conoció sus movimientos diarios. El 11 de mayo de 1960 lo emboscaron junto a una parada de autobús y lo capturaron.
Al principio Eichmann se aferró a su nombre falso, pero durante su interrogatorio, cuando le preguntaron su número personal en las SS, recitó los números con fluidez.
En la mañana del 22 de mayo de 1960, dice Avraham, Eichmann fue llevado a Israel, y su juicio comenzó en abril de 1961.
Como muchos en el joven Estado de Israel, Zacklilkowsky y su hijo Tuly también escucharon las acusaciones del fiscal jefe, Gideon Hausner. Eichmann fue declarado culpable de los 15 cargos que se le imputaban, y en diciembre de 1961, en el transcurso de tres días, se le leyó el veredicto. La sentencia fue la muerte en la horca. El Estado de Israel decidió que, tras su ahorcamiento, el cuerpo de Eichmann sería incinerado y sus cenizas serían esparcidas en el mar fuera de los límites territoriales de Israel.
En abril de 1962, cinco meses después de que se dictara la sentencia de muerte, Zacklilkowsky regresó a su casa al final de una jornada de trabajo en la fábrica. En su buzón había una invitación para una reunión con Naftali Pat, que había sido propietario de la cadena de panaderías Mafiot. Ya durante el juicio, representantes del Estado se habían dirigido a Pat y le habían pedido que identificara a un profesional que pudiera construir un horno del tamaño del cuerpo humano.
“Le interesaba saber si podía construir un horno con ciertas especificaciones”, dice Pinchas. “Escuché los requisitos y dije que sí”. Zacklilkowsky aún no sabía cuál era el propósito del horno, pero cuando le dijeron que el horno debía ser capaz de alcanzar los 1.800 grados Celsius, comprendió el significado de la misteriosa petición. Aparte de él, solo otros tres trabajadores de la fábrica sabían que el horno estaba diseñado para incinerar a Eichmann, entre ellos el director Feiglin, y el ingeniero que diseñó el horno, Yoel Adar.
Durante dos semanas, Zacklilkowsky trabajó en la construcción del horno, que tenía 2,5 metros de largo y 1,5 metros de alto. Tuly dijo una vez que “lo hizo en completo silencio y en agradecimiento. No por venganza ni por rencor. El padre construyó el horno como ciudadano y persona libre en el Estado de Israel.
“No sé realmente qué pasó por su cabeza. No lo dijo y no se lo pregunté. ¿Pensó en la relación entre un horno crematorio y un horno para hacer pan? ¿Vio ante sus ojos el espíritu de sus padres, de su hermano y de su hermana viendo cómo hacía para ellos una especie de monumento, memorial o lápida para la tumba que no conoce su lugar? Y ahora no hay nadie a quien preguntar”.
Al cabo de las dos semanas, y después de que el entonces presidente Yitzhak Ben-Zvi rechazara la apelación de Eichmann, comenzó la operación de ejecución. A Zaklilkowsky le pidieron que dijera a su familia que ese día solo llegaría por la mañana. “Papá era el trabajador más veterano de la fábrica”, explica Tuly, “era el director del trabajo y el soldador más veterano. Probaba todos los hornos que antes de salir de la fábrica. Pero la policía anunció en el último momento que un camión vendría a la fábrica para llevar el horno a la prisión de Ramla, donde se llevaría a cabo la ejecución, y mi padre no tuvo tiempo de comprobar el horno. La primera. Las primeras pruebas que hizo estaban muy cerca de la cremación del cuerpo”.
Las paredes de la casa de Tuly y Yardena en Shikun Dan, en Tel Aviv, están decoradas con los cuadros de Tuly, que se convirtió en artista. “Son cuadros de la época en que todavía era normal”, dice con una sonrisa, aludiendo al cambio personal que sufrió. “Tengo un TDAH grave, y a lo largo de los años la pintura me salvó. Tras mi servicio militar en una unidad antiaérea, estudié arte en el Instituto de Arte y Diseño Avni. Entre otros, estudié con el famoso pintor Yehezkel Streichman, y realicé todo tipo de exposiciones”.
En la entrada de la casa, justo al lado de su estudio, hay fotos de su familia que pereció en el Holocausto. “Escapé de todos los aspectos del Holocausto, y hasta hace poco no sabía que estas fotos existían”, dice. “Solo en 2010, tras la muerte de mi madre, fui al desván de su casa y encontré las fotos”.
Además de las fotos, también encontró el objeto que cambió su vida. Saca una hoja grande y amarillenta con múltiples pliegues, con líneas rectas a lápiz esbozadas en ella acompañadas de medidas en pulgadas. “Este es el boceto del horno que mi padre construyó para Eichmann”, dice. “En el momento en que lo encontré, sentí que mi padre me decía: ‘Te ocuparás del Holocausto’. Desde mi punto de vista, era su voluntad. Sentí una especie de obligación religiosa y entré en la locura de la creación”.
El colmo de la locura de Tuly llegó con una exposición especial de sus cuadros titulada “El horno – Mi carga mental”, que fue comisariada por Arieh Berkowitz, producida por Avner Avraham y diseñada por Levi Tzarfati. Desde la perspectiva de Tuly, la exposición, que tuvo lugar a principios de año en la Casa de los Artistas de Tel Aviv, formaba parte de su viaje personal para dar sentido al pasado de su padre y de su familia. Paralelamente a la exposición, Tuly realizó la película El horno con su hijo Noam, que se presentó hace un mes en el Festival de Cine Artístico Epos de la Cinemateca de Tel Aviv.
La producción de la película, que Tuly también financió con su propio dinero, ya comenzó en 2012. “Uno de mis objetivos era conocer a los héroes que participaron en la operación para ejecutar a Eichmann e incinerar su cuerpo. Quería completar el rompecabezas que empecé a armar en torno a la construcción del horno por parte de mi padre”.
Zaklilkowsky rechazó por completo el sentimiento de venganza que podría haber sido natural para él. “No hay ni habrá nunca nada en el mundo que pueda conceder expiación o venganza por los terribles horrores que viví o vi durante la guerra maldita”, dijo. “Al construir el horno sentí la misión de cerrar un capítulo sangriento de la historia del pueblo judío”.
Después de que el cuerpo de Eichmann fuera descolgado de la cuerda, fue colocado en la habitación donde se encontraba el horno. “A las seis de la tarde hice la primera prueba y encendí el horno”, dijo Zaklilkowsky en la misma entrevista de Yom HaShishi. “Sí, se quemó muy bien”. Según él, fue una noche especialmente fría para la época. Algunos guardias y policías de la prisión metieron a Eichmann en el horno. “Tenía los pies colgando”, describió, “así que cogí una azada, lo empujé dentro y cerré la puerta. Para mí fue un gran esfuerzo”.
Según las instrucciones, estaba prohibido que los supervivientes del Holocausto participaran en la ejecución de Eichmann, por temor a que se tomaran la justicia por su mano, pero como Zaklilkowsky fue quien construyó el horno, se le permitió permanecer en la sala durante la cremación y supervisar todo el proceso.
Una vez incinerado el cuerpo, las cenizas de Eichmann se colocaron dentro de una jarra y a las 4:30 de la mañana se llevaron a un barco que estaba anclado en el puerto de Jaffa. “Me sorprendió ver lo poco que quedaba de las cenizas de una persona”, dice Goldman en la película. “En ese mismo momento, me acordé de mi época de prisionero en Auschwitz. Ya sabíamos que había cremaciones. Cuando me acerqué al edificio [del crematorio], había una montaña de cenizas y comprendimos que eran las cenizas de seres humanos. Nos dieron carretillas y nos dijeron que llenáramos las carretillas y esparciéramos las cenizas entre los caminos de los oficiales de las SS”.
“En ese momento, cuando estuve junto al horno, comprendí cuántos miles de cuerpos había en la montaña de cenizas de Auschwitz. Me impactó. Nunca olvidaré ese momento. Nos acercamos al borde del barco. Nos agachamos, dimos la vuelta a la jarra y derramamos las cenizas sobre las olas. En ese mismo momento dije: «así perecerán todos los enemigos de Israel», y alguien dijo «amén»”.
“En cualquier caso, papá dijo algo”, añade Tuly, “describió cómo, después de que el cuerpo de Eichmann fuera incinerado, salió del complejo penitenciario, y cuando miró hacia atrás, allí, en la fría noche, con las alambradas de la prisión y las cenizas saliendo del gran horno, le recordó a Buchenwald”.
Tuly se enfrenta actualmente a la enfermedad de Parkinson, que apareció por primera vez mientras trabajaba en la película. “Hasta hace poco escondía mi mano izquierda temblorosa, pero hace poco decidí dejar el engaño. ¿Quién sabe? Quizá haya terminado este viaje en mayor paz, tanto con mi padre como con el Parkinson”, dice con una sonrisa.
P: ¿Seguirá tratando el Holocausto en sus cuadros?
“Sí, es un tema que me resulta cercano. El oficio de pintor es adecuado para el mensaje que quiero transmitir. No firmo los cuadros y no los vendo. No siento que los cuadros sean realmente míos. Desde mi punto de vista, no es una misión, sino el trabajo de toda una vida”.
https://israelnoticias.com/shoah/todo-lo-que-hice-fue-convertir-a-eichmann-en-cenizas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario